31 marzo 2025

El plan de derechos humanos de Madrid entra en su última fase

_34i3771web
Mauricio Valiente, tercer teniente de alcalde.

Redacción. El pasado mes de enero el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Tercera Tenencia de Alcaldía, inició un proceso para la elaboración de un plan de derechos humanos para la ciudad que sirva para llevar a todas las políticas e iniciativas municipales un enfoque basado en los derechos humanos. Este enfoque es un marco desarrollado por las Naciones Unidas, que coloca los derechos humanos y la equidad de género como fundamento, objetivo e instrumento de todas las políticas públicas.

En definitiva, con la elaboración de un plan de derechos humanos para Madrid, se pretende dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo puede el Ayuntamiento de Madrid mejorar su actuación para continuar contribuyendo a hacer realidad los derechos humanos en su ciudad?.

Diagnóstico y consulta. El Ayuntamiento lleva mucho tiempo contribuyendo de forma cotidiana a esa labor de defensa y promoción de los derechos humanos a través de todas sus estructuras, servicios, políticas, programas y actuaciones. Sin embargo, desde el Ayuntamiento se desconocía el nivel real de cumplimiento de las obligaciones municipales con respecto a los Derechos Humanos. Por esa razón se inició un proceso de consulta que permitiese identificar, por un lado, las principales carencias en el ámbito de los DDHH de Madrid y, por otro, las principales fortalezas, oportunidades y recursos humanos, económicos y materiales con los que cuenta el Ayuntamiento en ese sentido.

Ese proceso de consulta, o diagnóstico previo, tenía que contar con la participación y colaboración del mayor número de colectivos y personas que conforman la ciudadanía madrileña: en primer lugar todos aquellos que trabajan en el Ayuntamiento de Madrid y a continuación, la sociedad civil madrileña en su conjunto, su tejido asociativo, los partidos políticos, y las personas ‘titulares de derechos’ a quienes se dirigen las políticas públicas.

De este modo, en enero, se comenzó por un diagnóstico interno, en el que se invitó a participar a todos los empleados municipales y se contó con la colaboración de todas las áreas y departamentos del Ayuntamiento de Madrid. Sin duda alguna, los empleados públicos municipales están teniendo un papel fundamental en la elaboración de este plan ya que son los que tienen contacto directo y permanente con la ciudadanía.

Posteriormente, a partir del mes de junio, arrancó el diagnóstico externo en el que, a través de cuestionarios on-line para el conjunto de la ciudadanía, reuniones bilaterales con partidos políticos y talleres y reuniones participativas y temáticas con diversas entidades y organizaciones de la sociedad civil, se recogieron numerosas contribuciones y aportaciones que han dado como resultado un primer borrador del plan de derechos humanos de la ciudad de Madrid.

Durante este primer proceso de diagnóstico y consulta han participado un total de 219 entidades y organizaciones entre las que se encontraban, además del personal municipal y los partidos políticos, personas con diversidad funcional intelectual, confesiones religiosas, víctimas del terrorismo, entidades especializadas en infancia y menores, cooperación, inclusión, medio ambiente, cultura de paz, orientación jurídica, verdad, justicia y reparación, y personas sin hogar. Entre todas estas organizaciones, el Ayuntamiento de Madrid ha querido hacer especial hincapié en la participación de aquellos colectivos y grupos de población especialmente discriminados o en situación de mayor vulnerabilidad.

Primer borrador a consulta. Gracias al trabajo realizado durante estos diez meses, se ha obtenido un primer borrador del plan de derechos humanos de la ciudad de Madrid que ya ha entrado en una segunda fase, que finalizará en el mes de noviembre, y en la que se está contrastando el plan redactado con todos aquellos colectivos que ayudaron a elaborarlo. Hasta el próximo 4 de noviembre el borrador se puede encontrar en decide.madrid.es para su consulta y está abierto a las aportaciones que todos aquellos que lo deseen.

Una vez finalizada esta segunda fase de devolución y contraste, el borrador del plan se elevará al Pleno municipal para