

Redacción. En fútbol se supera el número de goles por liga, en ciclismo, el número de competiciones ganadas, en baloncesto el número de triples y en tenis, igualmente, nunca antes jugadores de edad tan avanzada habían estado en la élite profesional ni habían conquistado tantos campeonatos.
Cómo es posible alcanzar tan brillantes cotas de desempeño físico responde a incontables factores escrupulosamente controlados desde que el deporte comenzó su progresiva profesionalización. Algunos no siempre han estado exentos de polémica y antideportividad. El caso del dopaje es bien conocido por los escándalos que han sacudido al ciclismo. Drogas como la eritropoyetina, o la corticotropina son creadas de manera natural por el cuerpo, de ahí su uso fraudulento para escapar de los controles. En otros tiempos se utilizaban sustancias fácilmente detectables, como las anfetaminas y la cocaína. Otros métodos como las autotransfusiones, también prohibidos, son asimismo difíciles de detectar. Otros casos fueron los de algunas deportistas soviéticas que confesaron años después del fin de la URSS que habían abortado en las semanas previas a los Juegos Olímpicos para obtener una dosis natural de testosterona para mejorar su rendimiento.
Pero más allá de estos métodos infames existen otras causas que permiten explicar en cierta medida el alcance de logros cada vez más altos.
El alto nivel de especialización deportiva ha dado lugar a búsquedas refinadas de patrones físicos. En caso del baloncesto es el más señalado. Este deporte ha contado con algunas de las personas más altas del planeta, incluso a pesar de no ser especialmente ágiles, como Suleiman Ali Nashnush, de 2,45 m o Alexander Sizonenko. Esta especialización física produce resultados muy curiosos a la hora de comparar la antropometría de los deportistas en diferentes disciplinas, o las extrañas del medallista Michael Phelps cuyo torso, brazos y pies son proporcionalmente enormes en comparación con sus piernas.
Algunas mejoras en el rendimiento se dan por descubrimientos de mejoras formas de desempeño o práctica, como fue el caso de la evolución en las técnicas de salto de altura. En este caso, la sola colocación de la colchoneta tras el listón permitió una técnica para alcanzar más altura sin considerar la caída. Otras veces los cambios de reglamento permiten un mejor desempeño, como ha sido el caso del baloncesto.
Finalmente, el factor que marca la diferencia es la tecnología. Actualmente asistimos a una época de compenetración tecnológica y deportiva sin precedentes. La globalización ha permitido que las marcas deportivas consigan que sus inversiones en material deportivo se amorticen en todo el planeta. Del mismo modo los éxitos de los equipos de cualquier deporte tienen impacto en todo el mundo, lo que permite a la élite invertir cada vez más. Así, nos encontramos con las primeras incursiones de la ropa inteligente, y cabe pensar que en poco tiempo serán asequibles para todo el mundo. Ejemplos son las camisetas dotadas de GPS para que los deportistas puedan controlar exactamente su recorrido durante los entrenamientos. Las camisetas inteligentes también permiten registrar el calor en diferentes partes del cuerpo para detectar la fatiga y llevar así un control exhaustivo del desempeño del deportista.
Estas mejoras conllevan directamente a crear modelos de entrenamiento totalmente personalizadas y al detalle para cada deportista, evitando sobreesfuerzos innecesarios y esquivando las lesiones comunes, como la tendinitis de Aquiles, que pueden interferir una carrera deportiva. Permiten asimismo alargar la vida deportiva y se reducen los tiempos de recuperación usando, por ejemplo la cámara hiperbárica.
En la actualidad, los atletas de alto rendimiento compiten con zapatillas de deporte especializadas para cada disciplina que contrarrestan los desgastes propios de cada deporte. Los nuevos materiales como el EVA se utilizan en las zapatillas o para la elaboración de plantillas a medida que permiten corregir las desviaciones de la pisada de los deportistas y redistribuir las cargas del cuerpo gracias a un estudios de la pisada.
Parte de estas innovaciones están al alcance de la mayoría de los deportistas, y cabe esperar que los avances en el deporte profesional vayan poco a poco acercando a los aficionados a prácticas más intensas, seguras y divertidas.
Más historias
Concluye la remodelación integral de la calle Javier Ferrero
Madrid concede ayudas de alimentación a 220.000 personas durante el covid-19
Madrid celebra el Día del Deporte bajo el lema ‘Un deporte seguro y saludable’